miércoles, 15 de abril de 2015

Claqueta Latina: Amor y frijoles (2009) de Mathew Kodath y Hernán Pereira

Por Marckwire21


Hoy toca irnos a Honduras con el melodrama cómico 'Amor y frijoles'. Voy a intentar no ser demasiado duro con esta producción aunque la verdad la tarea ya se asume difícil de entrada. El territorio hondureño es una quinta parte del español y la cantidad de producciones cinematográficas patrias que se producen no pasaba de ser meramente puntual a lo largo de su historia. A partir del año 2000 las películas hondureñas se han ido sucediendo entre ellas en un espacio mas reducido hasta llegar incluso a una por año. Están empezando, acaban de subirse a la bicicleta y obviamente se van a caer. Así se podría resumir este nuevo aire filmico que se hace presente en Honduras en los últimos años con filmes como 'Quien dijo miedo?', 'Quien paga la cuenta?', ' El Xendra' o la reciente '11 cipotes'.

Mathew Kodath y Hernán Pereira escribieron y dirigieron esta 'Amor y frijoles' en 2009 con la colaboración de la veterana guionista de televisión Elizabeth Figueroa en la adaptación del texto, William Garcia en la fotografía y Juan Pablo Lagos en la banda sonora. Producida por Guacamaya Films tiene una duración breve y de agradecer de 84 minutos y esta considerada una de las mejores películas hondureñas de toda su historia. La acción se sitúa en Ojojona, un pequeño municipio hondureño de montaña a las fueras de la capital Tegucigalpa. Allí viven Karen (Jessica Guifarro) con su esposo Dionisio (Rolando Martinez); mientras este trabaja fuera todo el día ella vende baleadas en un puesto en la calle. Las baleadas son una plato típico hondureño hecho de frijoles con queso envueltos en una torta de maíz. Junto al puesto de Karen esta su vecina Nicole (Rosa Amelia Nuñez), una metomentodo envidiosa que sera quien alimente los miedos y sospechas de la joven esposa de Dionisio ante las continuas tardanzas de este los últimos días. Movida por los celos y acompañada por Nicole, Karen decide investigar que se trae entre manos su marido al finalizar su trabajo.


Si sois consumidores habituales de todo tipo de cine, mi recomendación personal es que no perdáis el tiempo con esta película pues la historia que cuenta no tiene atractivo, los diálogos son irrisorios, los actores horrendos y en definitiva, un producto no ya flojo o poco interesante sino aburrido y hasta pésimo en su factura final. Entiendo perfectamente el éxito en su país de origen debido a lo que relataba al inicio, la poca producción que hay de cine en Honduras, pero realmente y siendo critico, 'Amor y frijoles' es una telenovela barata, es mas, no llega ni a la altura de algunas telenovelas. Personajes horriblemente desarrollados sin profundidad alguna interpretados por unos actores o mejor dicho, por unas personas, que no se entiende como pasaron un casting y si es que lo pasaron. Este punto es para que sus directores o equipo técnico se lo hagan mirar muy mucho, en serio realmente no había nadie mejor para interpretar el papel de Dionisio? Y el del guarda de seguridad? Y el motorista? Por favor eh! Una cosa es ahorrar costes y otra cojer al primero que pasaba por allí.

No hay comedia por ningún lado, y el drama que nos muestran con Karen llorandole a las noches de luna mientras su marido, al que apodare cariñosamente, el Dioni, ronca a su lado como un descosido no logran que se empatize con los sueños de largarse de allí de la 'pobrecita' vendedora de baleadas. Dije que no iba a ser demasiado duro pero la verdad que es algo imposible, visto desde fuera, con amplitud de miras, con mucha amplitud vaya, la propuesta no es nada mala y se podría haber sacado algo, no mejor, ni superior, pero si decente por lo menos, quiero decir...chica amargada de la vida que vive en las montañas latinas de Ojojona, ve alimentadas sus sospechas sobre la fidelidad de su marido a través de una vecina y lo que descubre cambiara su vida para siempre pero...no, aquí no solo no sucede eso sino que el mal desarrollo de los personajes los lleva a un final digno de la peor de las telenovelas. Si al final decidis verla no olvideis comentar aqui la moraleja que yo le veo al film: 'Enojemonos pero follemos (cojamos) todos unos entre otros, no pasa nada!'. Honduras suspende mi criterio, que no siempre es el mas acertado, pero en esta ocasión creo que no habrá dudas, eso si, viva HONDURAS! que dira aquel...
Leer más...

jueves, 9 de abril de 2015

Claqueta Latina: Arrobá (2013) de José María Cabral

Por Marckwire21


Cada vez restan menos países para completar lo que podríamos llamar una primera vuelta por toda latinoamérica a través de su cine. En esta ocasión os hablare de 'Arrobá', una comedia procedente de la República Dominicana con el cómico cubanoamericano internacional Alexis Valdés como principal reclamo. José María Cabral dirigió esta, su tercera película en 2013, tras recibir buenas criticas por sus dos anteriores trabajos, su opera prima en 2008 'Excesos' rodada en solo 16 días y el thriller basado en hechos reales de 2011 'Jaque mate' con el que participo en el primer corte de las seleccionadas al Oscar de ese año.

'Arrobá' es una producción de la nueva productora Bonter Media Group, compañía formada por José Miguel Bonetti y Eduardo Najri. José Miguel fue anteriormente presidente de Antena Latina Films, productora encargada del anterior éxito de Cabral, 'Jaque mate' así como también de otras películas dominicanas de gran éxito en la taquilla del país caribeño tales como 'Yuniol', Playball' o 'Al fin y al cabo'. Dura 93 minutos y no dispone de banda sonora oficial, todo lo que se oye en la película es sonido ambiente o diegetico apoyado en muy puntuales momentos por temas musicales de los cuales se encargo Sergio Marte. La fotografía es de Hernan Herrera, habitual de Cabral  y con un proyecto muy curioso entre manos, el telefilme 'Sharktopus vs. Mermantula' con Casper Van Dien de protagonista. De que trata 'Arroba'? Cuenta la historia de 3 tipos, Samuel (Irvin Alberti),  Pedro (Kenny Grullon) y Pilón (Alexis Valdes), tres perdedores que deciden atracar un banco con la mala fortuna que nada sale como ellos esperaban y alguien queda herido. Preocupados por lo sucedido y gracias a los conocimientos de Pedro, los 3 amigos viajaran al pasado con la intención de repetir de nuevo el atraco y no cometer errores pero...el destino volverá a jugarles una nueva mala pasada complicando aun mas cada nuevo viaje en el tiempo.


Lo mejor que tiene esta comedia de Cabral son las intenciones. En este primer abordamiento de la comedia el director dominicano opta por la vertiente comercial sin importar cualquier carencia que su batuta pueda dejar a la vista. Porque las hay, y muchas, desde luego, hay carencias en el guión que se empeña en reciclar los mismos gags una y otra vez (no hablo del gag del celular), carencias de montaje y de ritmo pues su hora y media se hace larga y repetitiva. Esta mezcla de 'Tarde de perros' y 'Regreso al futuro' en forma de comedia como digo cuenta con una historia a priori algo atractiva, viajes en el tiempo, un atraco, pero en general se queda en algo que su director no supo explotar al máximo por querer hacerla lo mas comercial posible. Comedia de situación bastante pasable y aunque floja o regular si me gustaría destacar algunas cosas buenas que tiene como por ejemplo, el trio protagonista, capaz de hacerte aguantar todo el metraje aunque sea a regañadientes. Con el mal desarrollo de personajes que me imagino se encontraron al leer el guión, los tres dan un buen registro a lo largo de toda la película y en puntuales escenas consiguen sacarte hasta una sonrisa. La cinta rebosa mucho humor en todos sus dialogos e incluso suelta alguna que otra dentellada al pais, tiene momentos muy graciosos pero conforme pasan los minutos da la sensación que el guión se enreda sin saber como terminar. En muchas películas latinoamericanas se abusa del uso de la música patria para remarcar unas raíces o simplemente por no saber incluir una buena banda sonora original. En 'Arrobá' ocurre esto, no hay banda sonora, el sonido ambiente, los efectos y los escasos momentos musicales hacen que no sea solo un producto dominicano para dominicanos sino para todo el mundo, favorecen la comercialización de la producción fuera de sus fronteras.

El cine dominicano no goza de una extensa producción como la de otros países, con suerte llegaran a las 3 películas por año con lo que, hay que llevar a los caribeños a las salas de cine, a que hagan taquilla. Y ahí Cabral esta verdaderamente acertado, no es una gran comedia, ni la mejor comedia hecha en la República Dominicana pero puede ser una de las que sienten las bases para que otros se animen a no solo hacer cine sesudo, con moraleja o con critica social del que tanto abunda en Sudamerica. La semana pasada os hable de 'El regreso' de Hernan Jimenez, rodada con mucho oficio y buena técnica pero sin saber expresar en pantalla lo que su director quería, todo lo contrario que pasa con 'Arrobá', la idea de Cabral se siente, hay un motor y unos actores que funcionan, pero la parte técnica decae bastante. Hay que entender esta película dominicana y en particular al intento de su director de rodar algo comercial en pos de futuros proyectos innovadores como aprender a ir en bicicleta, las primeras veces terminaras en el suelo, pero llegara el día en que aguantes dos o tres segundos mas encima de ella, así hasta conseguir dominar todos los aspectos de la conducción.
Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2015

Claqueta Latina: El regreso (2011) de Hernán Jiménez

Por Marckwire21


Año 2011. San José, capital de Costa Rica. Allí es donde se suceden los hechos que se cuentan en 'El regreso', segunda película realizada por el costarricense Hernán Jiménez tras 'A ojos cerrados' en 2010. En esta segunda aventura en la dirección, Hernan Jimenez narra la historia de un regreso, el de Antonio Velasquez (interpretado por el mismo), un joven escritor tico que emigro hace casi 10 años a Nueva York en busca de un futuro y un vida mejor. A su llegada a la caótica ciudad que lo vio nacer tras una llamada de su padre (Luis Fernando Gómez), Antonio vuelve a enfrentarse con la familia y la ciudad por problemas similares a los que provocaron su marcha. Unos amigos de la infancia, la bella Sofia (Montserrat Montero) y Cesar el 'metalero' (Daniel Ross), lograran para Antonio que lidiar tanto con su hermana Amanda (Barbara Jimenez), su sobrino Inti (Andre Boxwill), su padre o la incompetencia de la propia ciudad que parecen no dejarle escapar, sean para Antonio la manera de empezar a comprender y asimilar que mientras no solucione dichos problemas jamas podrá irse del todo de San José....si es lo que realmente desea al final, claro está.

Producida por Miel y Palo Films aunque hay que contar que a mitad de rodaje la producción se quedo sin presupuesto e hizo una campaña para recaudar fondos a cambio de entradas gratis, DVD´s de la película y la opción de incluir el nombre del donante como productor asociado en los títulos de crédito. Se recaudaron 60 mil dolares de esta manera que, sumados a los 15 mil iniciales de empresas privadas y del Centro Cultural de España hacían un total de 75000. El resto salio de la taquilla de su anterior película y del bolsillo del propio director hasta sumar 140 mil dólares, sin contar los gastos de patrocinios de Grupo Nación y Teletica. Además de dirigir y protagonizar, Hernan Jimenez también escribió el guión en 5 meses con los consejos del que fuera su profesor en la Universidad de San Francisco en Estados Unidos, Jay Boekelheide. El director de fotografía es Nicolás Wong y la banda sonora, uno de los puntos buenos técnicos de la película, corre a cargo del novel Federico Miranda, muy buen trabajo. Con una duración de 95 minutos fue galardonada con el premio al mejor largometraje internacional en el Festival Internacional de Cine Latino de Nueva York.


Hernan Jimenez, produce, dirige y protagoniza la película, ese es su gran error. No se puede estar en misa y repicando. Nunca fue mas acertado el refrán citado como en esta ocasión. 'El regreso' es una película floja, que quiere abordar muchos temas sin llegar a potenciar ninguno, le falta garra que diría aquel. No hay duda, es tierna, cautivadora, incluso si somos malos hasta podemos verla algo pretenciosa, o light, como si Hernan no hubiese querido mancharse mucho las manos a la hora de poner en tela de juicio mas explícitamente esa critica social a su San José por el que siente tanto apego. Reconocido por el mismo en alguna entrevista. Es un cine plano el que presenta el director tico, normal, que puede servir como base a que otros se animen a un cine mas trascendente o innovador, no es una mala película pero se pierde el interés en lo que ocurre constantemente, no hay un motor que nos siente a la butaca sin mirar hacia otro lado que la pantalla. A esto tampoco ayuda la falta de luz en algunas escenas y la mala edición de sonido en las conversaciones del personaje de Antonio con su padre.

Apenas se ve, o se siente, el sentir costarricense en toda su duración, tampoco se trata de una  familia pobre, solo hay que ver la casa CON JARDÍN en la que viven, quiero decir, se critica la inseguridad y deliquencia de la ciudad de San José, el estrambótico y desordenado caos que abarrota la ciudad, el poco apego del tico por mejorar el lugar donde vive entre otras cosas, se critica pero no se muestra en las imagenes que vemos, mas bien parecen las aventuras de un hipócrita universitario que no sabe aceptar cual es su origen y que a la mínima que las cosas no salen como el piensa, ya desea huir. Otra cosa que no entiendo es como puede una persona que se ha pasado 10 años fuera de su ciudad natal criticar el sistema que le permitió a él marcharse. Poder puede, obvio esta, pero no tendrían mas derecho a quejarse los que se han quedado allá durante todo ese tiempo sabiendo lo que hay? Como por ejemplo Cesar, el cantante de metal?


Resumiendo, película floja, nada trascendental y fácil de olvidar. Su final es ambiguo y no deja claro que opción toma el protagonista. Hernan Jimenez debió dar el protagonismo a un actor y quedarse en la dirección-guión, hubiera podido sacar mas partido a una historia que ya de inicio no presenta ningún sobresalto. Lo mejor son las escenas del padre con Antonio, los diálogos de esos momentos. El padre, que tampoco es que brinde una gran actuación con ese tono de voz, es el único que da un buen registro, pero el que se lleva al publico y la película es Cesar, el metalero, suyos son los mejores momentos de una película muy querida en Costa Rica, pero también, muy criticada por su lineal factura.
Leer más...

miércoles, 25 de marzo de 2015

Claqueta Latina: Alsino y el cóndor (1982) de Miguel Littín

Por Marckwire21


Desde su opera prima de la que os hable no hace mucho, 'El Chacal de Nahueltoro', hasta el estreno de la que os vengo a hablar hoy, 'Alsino y el cóndor', su director Miguel Littin rodó un total de 4 películas con un intervalo de 2-3 años cada una. El realizador chileno venia de filmar producciones tanto en su país Chile, como en México, dejando muy buenas criticas en trabajos como 'La tierra prometida' o 'Actas de Marusia'. El periplo viajero de Littin terminó con esta producción nicaraguense de 1982 titulada 'Alsino y el cóndor', una fabula de 87 minutos que transcurre durante el conflicto militar entre la familia Somoza y el frente de liberación Sandinista en Nicaragua en 1979 a través de los ojos de un niño y su ciega pasión por volar como los pájaros y sentirse libre.

La película fue nominada al Oscar por Nicaragua en la categoría de mejor película de habla no inglesa en 1982, pero finalmente seria la española 'Volver a empezar' de Garci quien se llevara la preciada estatuilla. El filme de Littin es una coproducción entre México, Nicaragua, Costa Rica y Cuba, con un guión firmado por, además de por el propio realizador chileno, Isidora Aguirre y Tomas Pérez Turrent. Este ultimo también participo en el guión de 'Sandino', también dirigida por Littin en 1990. 'Alsino y el cóndor' es una adaptación libre de la novela escrita por el chileno Pedro Prado en 1920 titulada, 'Alsino'. El compositor cubano Leo Brouwer ('Como agua para chocolate') fue el encargado de la melodiosa  y adecuada banda sonora mientras que Jorge Herrera hizo lo propio con la fotografía. Desgraciadamente y debido a una hemorragia cerebral, Jorge Herrera falleció durante el rodaje y su trabajo fue terminado por Pablo Martinez. La película esta dedicada a su memoria y a la de Ignacio Millan como se indica al inicio de los títulos de crédito. El reparto formado casi en su totalidad por actores mexicanos y cubanos, es el justo y necesario, incluido un actor americano como el carismático Dean Stockwell entre ellos. El protagonista, Alsino, a quien da vida Alan Esquivel, solo llegó a rodar esta película.


Españoles, mexicanos, pueblos de centroamerica, Nicaragua no tuvo identidad como nación hasta 1838. País clave por su situación estratégica al ser puente entre los dos océanos, siempre estuvo bajo la atenta mirada de Estados Unidos. Desde antes de empezar la 2a Guerra Mundial en Europa, Nicaragua fue gobernada por la dictadura corrupta de la familia Somoza y apoyada militarmente por el gobierno norteamericano durante casi 40 años. 'Alsino y el condor' se sitúa en el final de aquella dictadura gracias al triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Quiero recalcar donde se sitúa en el tiempo los hechos que se relatan porque la película fue estrenada en 1982, así que debió ser filmada en 1980 aproximadamente, tan solo 1 año después de lo que sucede en el final de la película. Esto potencia el insulso guion y la puesta en escena de las penurias y dramas que Littin nos quiere mostrar , como se encontraba el pueblo nicaraguense en aquellos precisos años y como lo vivió Alsino.

Drama bélico mas por el contexto en que se sitúa que por lo que su director nos narra ya que la historia de Alsino además de ser la protagonista es la que mas interés despierta. Una de las ventajas de la película, por no decir la única, es su corta duración y su ritmo pues sus 87 minutos pasan rápido, muy rápido, como un cuento corto y de final 'feliz'...feliz dentro del marco que se nos expone ya que en total durante esta etapa murieron casi 50000 personas, mas del triple que en el terremoto que asolo Managua en 1972. Littin muestra y refleja de una manera simple o efectiva el sentimiento de liberación del pueblo nicaraguense en las ganas de volar libre como los pajaros de Alsino, un niño que no recuerda como volar porque olvido como lo hacia mientras soñaba pero al que la vida después de asestarle un duro golpe consigue poner delante de el la oportunidad de sentirse libre de otra manera uniéndose a la revolución Sandinista. Un guión practico que hace evolucionar a los escasos personajes y mostrar la verdadera identidad de otros como el que interpreta Dean Stockwell. Lleno hasta arriba de tópicos parece incluso que no pertenezca a este tipo de película pero eso es lo que hace genial su personaje; a destacar la escena/discusion que mantiene borracho con el otro oficial. Película extrañamente hipnotica e irregular con un montaje errático pues ni se muestra claramente el drama de Alsino ni tampoco la intervención militar de los norteamericanos en tierras latinas de una manera mas real y menos estereotipada. Regular.
Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2015

Claqueta Latina: El Sombrerón (1950) de Guillermo Andreu y Eduardo Fleischman

Por Marckwire21


Si hay una forma de advertir mediante el cine a los pequeños, y a los no tanto, sobre los peligros de ciertas acciones en la vida o en determinados momentos de la misma, esa es la formula del terror. No hagas esto, no hagas aquello, las drogas malas, no tengas sexo o...tenlo para sobrevivir, como en la reciente 'It follows'. Myers, Jason, Freddy son la primera división de este tipo de terror slasher con mensaje pero un peldaño mas abajo encontramos a uno que esta presente en casi todas las culturas de una manera o de otra, hablo del hombre del saco, de la llorona, de la vieja de la curva, de Boogeyman, de Babadook si me apuráis. El Sombrerón, formaría parte de este segundo grupo, un mito similar en influencia sobre su pueblo, con una manera de actuar parecida y que ha sobrevivido a lo largo de los años, generación tras generación. La prueba mas fehaciente de lo dicho es que esta leyenda guatemalteca también tiene un homónimo  parecido en países vecinos como México o Colombia. Mientras que el de los mexicanos viste totalmente de blanco, toca una harmónica para recoger el ganado perdido y es descrito como una especie de Damián Alcázar en 'El infierno', espuelas de oro incluidas, el de los colombianos viaja en caballo acompañado por dos grandes perros negros y pasa por ser mas tranquilo y menos tétrico que los otros dos,  apareciéndose solo sin ninguna intención de molestar o dañar a nadie salvo a los borrachos y jugadores a los que grita cuando ve solos: 'Si te agarro, te lo pongo!'. Del que habla la película es del Sombreron de Guatemala, un tipo bajo de estatura que viste de negro y cubre su cabeza con un inmenso sombrero también negro que impide se le vea la cara; viaja en una mula cargada de carbón, le gustan las mujeres de ojos grandes y pelo largo a las que acostumbra a hacer trenzas en su cabello para luego enloquecerlas y engatusarlas con palabras y serenatas hasta el punto que pierden la cabeza por el y no atienden a nada ni a nadie mas. Este hecho genero una corriente curiosa y es que a las muchachas jóvenes de buen aspecto se les corta el pelo para que no caigan en manos del Sombreron. Otra de las cosas que le gustan a este mito latino es la de hacer trenzas a los animales de cuadras y cabalgarlos durante toda la noche llevando a las bestias a la extenuación física, haciéndolas inservibles y reacias a trabajar para el campesino durante la mañana siguiente. Se dice que si una animal se comporta extraño a la hora de trabajar y en su crin se encuentra alguna trenza o coleta hecha, dicho animal queda inservible para ayudar al campesino de por vida. Cito el texto inicial que abre la película y que viene muy al caso: 'Todos los países están circundados por la aureola de sus leyendas, hechos reales o ficticios que se han trasmitido de generación en generación. Guatemala es rica en leyendas. De una de ellas, 'El Sombreron', ha salido el tema de esta película cuya trama lleva en si buena dosis de fantasía pero conservando el ambiente de la época en que se desarrolla en el siglo pasado y contado en la época presente'.


Una vez hechas las presentaciones, toca hablar de la película guatemalteca, 'El Sombreron', dirigida en 1950 por Guillermo Andreu Corzo. Rodada en 16 mm blanco y negro, esta considerada la primera producción cinematográfica enteramente hecha en Guatemala ya que un año antes José Giaccardi estreno 'Cuatro vidas', una coproducción dramática entre México y Guatemala. Guillermo Andreu nació en 1900 y se formó en la radio siendo un pilar de esta en la historia guatemalteca durante muchos años, compositor, pianista y actor es el único que figura en los títulos de crédito como director y guionista. En muchas webs he leído que incluyen a Eduardo Fleischmann y Alberto Serra como directores, es cierto que participaron en la fotografía y el montaje de la misma pero según los créditos iniciales de esa pequeña introducción hecha por el  equipo de restauración, no los originales que vienen después, ni Fleischmann ni Serra aparecen como directores. Producida por Guatemala Films, compañía propiedad de Andreu, Fleischmann y Serra, 'El Sombreron' esta basada principalmente en la obra de radio-teatro de mismo nombre escrita y patrocinada por el propio hermano de Guillermo, José Luis Andreu Corzo, y recoger también algunas escenas del Padre Miguel (en la película Padre Juan) pertenecientes al libro 'Han de estar y estarán...' escrito por Francisco Barnoya Gálvez. El reparto lo forman: Antonio Almorza Alpirez, Paco Pérez, Guillermo Andreu Corzo (si, el director), Sally Polantinos, Mario Mendoza Hidalgo (su hermana Olga también aparece en un papel menor), Julio Urruela Vazquez, Armando Moreno, German Bayer Santacoloma, Octavio Paiz, María Luisa Aragón, Virginia Aguirre, Luis Rivera, Carlos Talavera y Murga, María Teresa de Andreu y María Luisa Spillari de Andreu (hija y cuñada del director). Es difícil decir con exactitud a quien pertenece la banda sonora original pero en los créditos figura un tal Carlos Silva como encargado de los 'puentes musicales', seguramente se refiera a las melodías de transición entre escenas o por ejemplo en la que acompaña el arranque de la película. La banda sonora no original esta compuesta por temas muy típicos de la región de Guatemala interpretados por los grupos Trio Quetzal, Trio Melódico, Trio Los Latinos, Marimba Olimpia y la  Orquesta Maya. A finales de 1988, principios de 1989, Fleischmann dono una copia original para su restauración mediante un intercambio académico, científico y cultural entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proceso que duraría mas de medio año finalizando en enero de 1990 fue realizado en los laboratorios de la filmoteca de la UNAM en México.

El film abre con una música melodiosa acompañando las imagenes de los bosques de Guatemala para presentarnos a Damian (Antonio Almorza) y un chico muy 'cantinflero' en sus gestos y tono de voz llamado Ciriaco (Paco Pérez), dos jornaleros que trabajan para Ramón (Guillermo Andreu), su patrón. Tras contarle la extraña desaparición de parte del ganado en los últimos días, Ramón recibe la visita del párroco Juan (Julio Urrela). Durante una amistosa comida entre ambos, el cura comienza a relatarle a Ramón un extraño hecho que le fue relatado por un desconocido hace mucho tiempo. Aquí entra el flashback dentro del flashback como recurso perfecto para relatar la historia, que es a posterior, lo que le da algo de vida a este film latino. 'El Sombreron' es una película clásica bastante bien hecha para ser del que país que proviene, Guatemala, una nación que espera con muchas ganas la aprobación de su ley del cine, la famosa 3728 que lleva desde hace unos años en espera. Una cosa no quita la otra, quiero decir, que sea un país sin ley del cine y una producción mínima de películas anuales no quiere decir que no haya calidad como se puede comprobar en la recientemente estrenada 'Ixcanul', galardonada con el premio Alfred Bauer en el Festival de cine de Berlin. La película de Andreu Corzo peca de ser un envoltorio demasiado atrayente para lo que luego uno se encuentra, no es un cuento de terror al estilo 'El ladrón de cadaveres' o 'Dr Jekyll & Mr Hyde', es mas bien un acercamiento realista a la creación del mito del Sombreron, un intento de mostrar las características que definían la leyenda del enano con la guitarra lo mas natural posible. La dirección es bastante simple y se notan las carencias del que era hasta ese momento compositor y locutor mas que nada, se aprecia un intento de mezclar la cultura, costumbres e idiosincrasia del pueblo guatemalteco con un personaje místico y misterioso. Su arranque es bastante pausado y la primera media hora hasta que la historia llega a los dominios del padre Juan es pura paja, bonita y entretenida si, pero pura paja. Contada mediante un extenso flashback y un final interesante que forma en si toda esa aura mística y de terror o de fantasmas, la cinta pasa ante los ojos de una manera curiosa en casi todas las escenas salvo claro...las canciones, los bailes. Hay rancheras, serenatas, bailes de pueblo...demasiada musica que realmente no aporta nada y hablo de canciones completas de mas de 5 minutos. Esto interrumpe muchisimo el ritmo de la película que una vez se mete en ese gran flashback cobra el interés máximo y esperado en todo su desarrollo, con unos actores que hacen buenamente lo que pueden y con un guión que mueve bien las fichas para dar el desenlace mas redondo posible.


'El Sombreron' pasa por ser mas un documento histórico que puede ser visto y examinado por la gran comunidad cinéfila, contiene grandes detalles y el uso del flashback del mismo modo que en 'Des Kabinett Des Dr. Kaligari' le da un toque original y diferente, realmente se parece mucho al clásico de Wiene. Andreu, Fleischmann y Serra plasmaron una ficción sin apenas conocimientos y eso hay que valorarlo, hay una gran intención de acercar ese cine comercial al publico guatemalteco apoyado en la introducción de elementos y costumbres del pueblo de Guatemala. Para mas inri y por si no fuera suficiente ser la primera película rodada en la historia del país también existe un hecho trágico que esta solapado a ella casi desde su estreno. El 27 de octubre 1951, un año después del estreno de la película morían en un accidente aéreo a su regreso de un concierto entre otros artistas 3 protagonistas de la película, Paco Pérez (Ciriaco), Luis Rivera (Santiago) y Germán Bayer Santacoloma (Chema). Lilly Andreu Spillari, sobrina del director, también perdió la vida en dicha tragedia. Antonio Almorza, Chema en la película, sobrevivió. Desde 1981, el 27 de octubre de cada año se celebra el Día del Artista Nacional en Guatemala, conmemorando a los caídos y la creatividad, talento y dotes artísticas de la nación.
Leer más...

miércoles, 11 de marzo de 2015

Claqueta Latina: El pez que fuma (1977) de Román Chalbaud

Por Marckwire21


Venezuela, ese país tan de moda actualmente en España gracias a cierto partido político, tuvo en los años 70 y 80 una época dorada cinematograficamente hablando donde se llegaron a estrenar algunas películas que a día de hoy siguen manteniéndose en el top 20 de las películas mas taquilleras de la historia en Venezuela (batiendo incluso a producciones USA) como pudieran ser 'Carmen, la que contaba 16 años', 'El cine soy yo', 'Macu', el díptico 'Cangrejo' o la que nos atañe este miércoles, 'El pez que fuma'. Todos los realizadores de aquella buena época cultural venezolana buscaban reflejar lo más artísticamente posible en sus creaciones el sentir de una sociedad y de un pueblo mostrando al mundo sin prejuicios ni tapujos como era la realidad en Venezuela, radiografiar a todas luces sus opiniones sobre las inquietudes y formas de vivir del ciudadano venezolano. Finalizada la dictadura a finales de 1950, la nacionalización del hierro primero y posteriormente el petróleo en 1975 dotaron al país del motor necesario para la producción de empleo y la proliferación de grandes negocios en casi todo el territorio. Bajo este paraíso de empleo y dinero fácil se fraguaron en la sombra una serie de microcosmos dispuestos a exprimir todo aquello que les permitiera trabajar poco y tener siempre dinero, un mini universo a la sombra lleno de oportunistas.

Roman Chalbaud, nacido en Mérida en 1931, empezó su carrera como dramaturgo a principios de los 50 para en los siguientes años dar el salto tanto al cine como a la televisión. En 1977 estrenó la que seria su quinta película y la mas exitosa de toda esa década, 'El pez que fuma', una adaptación de la obra de teatro que el mismo escribió y dirigió en 1968. Jairo (Orlando Urdaneta), un ex-presidiario recién salido de la cárcel, y gracias a cierta información, decide ir a pedir trabajo al prostíbulo llamado 'El pez que fuma' dirigido por La Garza (Hilda Vera). Su amante, Dimas (Miguel Angel Landa), no da inicialmente su aprobación hasta pasado un tiempo donde Jairo comienza limpiando los baños a cambio de alojamiento. La ambición del joven por poseer el puesto de Dimas y todo lo que sucede a su alrededor serán los complementos para esta comedia-thriller noir que bien podría ser considerada para una sesión grindhouse. Escrita y dirigida por Chalbaud junto José Ignacio Cabrujas, guionista de telenovelas tiene una fotografía dirigida por César Bolívar, habitual de Chalbaud que enfoco su carrera a la dirección desde finales de los 80. Su trabajo para 'El pez que fuma' no saca todo el partido posible a ese gran fortín que es el prostíbulo ni a la zona donde se encuentra ni tampoco al malrollero ambiente de drogas, corrupción y alcohol que implican las escenas de Jairo y Dimas; los actores fijos en el suelo sin apenas movimiento por sus marcas o escenas intimas que parecen extraídas de una cinta porno sueca años 70 son claros ejemplos. El sonido firmado por Julio Garbi es de largo lo peor técnicamente de toda la película. Con un inicio chirriante y estruendoso que coincide además con el lento arranque de la trama principal y motor de la misma, el sonido no llega en ningún momento de las 2 horas a ser audible 100%, insufrible. Junto con esta mala edición de sonido esta la banda sonora que para ser más concretos, no tiene. Pero si cuenta con una grata selección de temas musicales tales como: 'El preso' y 'Linda' de Daniel Santos, 'El muñeco de la ciudad' de Adrián Pérez, 'Taboga' de Dimensión Latina, 'Magallanes será campeón' de Billo´s Caracas Boys, 'Night and day' de Carla Luzbel y 'Uno' de Nelly Meruane.


Regular película venezolana que ha envejecido muy mal. Principalmente no es una historia o fabula bien contada, Chalbaud dominaba ya el lenguaje cinematográfico pero no hizo un buen uso en esta ocasión. Demasiados contrapicados que no aportan nada, encuadres demasiado forzados, personajes inmóviles en sus marcas, metraje largo considerando que lo expuesto pudo haberse reducido a menos... en definitiva, la historia es atractiva pero la forma en la que se nos relata y presenta ante los ojos no lo es. 'El pez que fuma' es una producción deudora de la época en que fue realizada, tanto artística como técnicamente. No es una película mala, tiene sus fallos y el tiempo la ha tratado muy mal físicamente en tanto en cuanto hay películas latinas mucho más antiguas mejor conservadas. Ese microcosmos que resulta ser el prostíbulo y todo lo que le rodea posiblemente quedó mejor expuesto en la obra de teatro original que en su adaptación cinematográfica aún siendo un trabajo del mismo autor. Ese doble juego de comparar a La Garza con la propia nación de la que todos quieren ser el amo en su propio beneficio, Dimas o Jairo, está muy bien reflejada y se aprecia en varias escenas pero el acercamiento a varios géneros sin llegar a definir ninguno en su totalidad dota al film de poca personalidad, no hay alguien o algo que llame la atención cinefilamente hablando. Quizás el personaje de La Garza por esa comparación que digo pero el resto no están bien definidos ni desarrollados (tampoco las actuaciones ayudan mucho) y crean un microcosmos o mini universo real pero vació de contenido. Comedia y thriller se dan la mano, incluso Chalbaud mete algo de drama pero sin llegar a emocionar. No hay duda que es una producción considerada de las mejores del país venezolano en su historia, una historia donde no abundan mucho sus incursiones en el séptimo arte. 'El pez que fuma' debe su acumulada fama en parte también a esa dejadez técnica en la producción, a ese aire grunge o grindhouse inconsciente y propio de esa década, como quieran llamarlo. La bola de nieve que comenzó con su estreno se ha ido agrandando con el paso de lo años convirtiéndola casi en un film de culto sobre todo en su país de origen. Para el resto del mundo, incluido yo, era una película mas bien desconocida y que tras su visionado, acepto la buena intención del director y lo interesante de la historia con su simpático final pero no compro su forma de rodar y el montaje. Un detalle curioso que encontré en una web, al parecer, el mismísimo Sean Connery trato de comprar la película para distribuirla en ingles tras quedar impactado por el papel de Hilda Vera como La Garza, pero finalmente, el socio del actor escocés declino la idea porque no creyó en las posibilidades de éxito entre el publico norteamericano.

Actualmente Venezuela no tiene un mercado cinéfilo importante o siquiera interesante para el resto del mundo, no esta a la altura de otros países como México o Argentina, pero si se aprecia un aumento en estos últimos años de producciones de decente calidad. Seguramente no vuelva a haber una época dorada como aquella para el cine en Venezuela pero si se esta haciendo por cambiar la tendencia de estar tantos años relegados a un segundo plano en cuanto a producción nacional. Claro está que, todo necesita su tiempo y Venezuela no pasa actualmente por su mejor estado político y social, pero no duden que poco a poco la calidad de sus directores, guionistas y productores ira en aumento día tras día.
Leer más...

jueves, 5 de marzo de 2015

Reseña: Refugiado



Mañana, viernes 6 de marzo se estrena en España el cuarto largometraje como director de Diego Lerman, en el qué se acerca a uno de los temas más polémicos de la actualidad, la violencia de género o familiar que padecen tantas personas alrededor del globo terráqueo y que aquí es sufrida por la mujer protagonista encarnada por Julieta Díaz. La acción arranca de la manera más opuesta posible, un niño juega con sus amiguitos en la fiesta de cumpleños de uno de ellos ataviado con su cinturón y capa de superhéroe, detalle que más adelante tendrá su importancia. Pero una vez la fiesta ha acabado su madre no aparece a recogerlo, no coge el teléfono por lo que una de las mujeres de la fiesta junto a su familia lo lleva a casa encontrando a la madre en el suelo tras haber sufrido una paliza. A partir de aquí se produce la visita a la policía, la estancia en un refugio de mujeres maltratadas y la huida de un ambiente en el que ella no puede/quiere estar.


Toda la acción está narrada principalmente desde el punto de vista del niño, pasando por diferentes fases, extrañeza, miedo, adaptación, enfado etc.. construyendo una evolución del personaje efectista y correcta ocurriendo con la madre algo parecido pero más encorsetado ya que el niño cambia su percepción radicalmente de manera incoherente pero real, no deja de ser un niño al que no están dando la posibilidad de madurar de manera normal, como se puede ver por poner un solo ejemplo en la importante escena por el simbolismo de la noche que pasan en un hotel por horas donde las parejas van a tener relaciones sexuales. Sin ningún tipo de imagen escabrosa, solo con el ambiente y el sonido discernimos el impacto sobre él.


En estas circunstancias para el director hubiera sido muy fácil adentrarse por el camino del sensacionalismo y más en un caso qué, en principio y tal como nos ha sido presentado, tiene pocas lecturas. De hecho se trata de un maltratador reincidente, circunstancia que se ve reflejada en ese angustioso momento, interpretado de manera magistral por Julieta Díaz en el que los dos, madre e hijo, escapan y que el director lo retrata a la vez de manera veraz y jugando con los mecanismos del thriller. Toda una lección de como crear tensión llegando a hacer recorrer un escalofrío con el extraordinario acierto de no mostrar la cara del agresor creando una distancia entre el espectador y él, despojándole de su humanidad, solo discernible por medio del teléfono.


Al final Refugiado se convierte en una obra necesaria fundiendo lo que se cuenta, un tema importante que incluso sería más adecuado en documentales pero de menor difusión, con el como se cuenta, utilizando para ello una narrativa como el mentado thriller, drama puro pero sin excesos e incluso el género de las road movies, con madre e hijo moviéndose de aquí para allá e incluso exorcizando demonios del pasado que sirvan para abrir un esperanzador nuevo futuro. Todo ello confluye y acaba en el lugar más lógico, en el que la madurez asomada con demasiada precocidad se erige en manto protector, cerrando con un  último plano que se convierte en una declaración de intenciones.
Leer más...

miércoles, 4 de marzo de 2015

Claqueta Latina: La muralla verde (1969) de Armando Robles Godoy

Por Marckwire21


Una de las miles de cosas maravillosas que ofrece el cine, es la capacidad de dar a conocer historias de las que posiblemente jamás o nunca sabríamos nada de no ser porque alguien decidió filmarlas. De sobra es conocido como muchos directores han incluido momentos vividos por ellos mismos en sus propias producciones, dotar a sus personajes protagonistas con su misma forma de pensar e incluso, como en esta ocasión, relatar una de las decisiones más importantes de su vida.

En 'La muralla verde' de 1969 somos testigos de la decisión de Mario, que, cansado de su vida en la triste y gris metrópolis de Lima, decide irse con su mujer Delba y su hijo Rómulo a vivir a la selva como colonos cerca de un pueblecito llamado Tingo María. Mediante un fantástico montaje que sitúa la acción directamente con la familia ya instalada en plena selva, su director Armando Robles Godoy,  nos va mostrando mediante flashbacks los hechos y situaciones que hicieron a Mario tomar esa gran decisión que a la postre cambiarían su vida y la de su familia. Existen momentos puntuales en que ese mismo montaje que usa tan genialmente Godoy para mostrar las elipsis temporales se torna confuso, chirriante e incluso algo extraño debido a la incursión abrupta de imágenes y cortes en la banda sonora que descolocan bastante pero, aun y con todo eso, la trama principal no pierde ni un ápice de interés .


Es una película de ritmo pausado pero que en ningún momento pierde el norte de lo que nos quiere mostrar, empezando muy tibia, llenado la pantalla de metáforas enmarcadas en una excelente fotografía y cerrando un sepulcral silencio muy duro de asimilar. 'La muralla verde' esta basada principalmente en la vida del propio director que tras embarcarse seriamente en la política y acabar hastiado, decidió a principios de los 50 irse a vivir a Tingo María como colono. Allí nacieron no solo su carrera como director sino un par de cuentos que escribió y que le sirvieron para ganar un concurso en el diario La Prensa donde años mas tarde empezaría su carrera periodística, dichos cuentos eran: 'Los tres caminos' y 'En la selva no hay estrellas'. Obviamente y sobre todo por el tercio final, lo que vemos en la película es una historia ficcionada, solo se basa parcialmente en la vida de Robles Godoy como así lo afirma el propio director en algunas de las entrevistas que recogen algunas webs, pero la credibilidad de lo relatado tuvo que ser desde luego algo que el vivió de muy cerca. Cabe recordar como dato adjunto que aunque Godoy es hijo de padre latinos, él peruano y ella cubana, el director nació en Nueva York para trasladarse a Perú a la temprana edad de 10 años, en 1933.

Estamos ante una historia muy austera, rodada con escasos medios, tranquila, sosegada, que va cogiendo fuerza cuantos mas minutos pasan hasta un final bastante dramático y para nada previsible, viendo el camino por el que nos lleva Godoy hasta él. Diría que es un drama convertido en thriller en su final que funciona incluso como historia de amor, repleto de metáforas durante el transcurso para reflejar un hecho tan importante y conocido como la colonización de las selvas vírgenes en Perú por los propios peruanos. Grandes escenas llenas de sentido donde Godoy deja hablar a la naturaleza como la de miniciudad de Romulo y el molino, el toro que se suicida, la selva y sus sonidos, escenas llena de vida; también como contrapunto a la verde muralla están esos vacíos pasillos abarrotados de ventanillas y funcionarios grises de grandes bigotes y cigarros donde Mario se desespera queriendo tramitar la compra de su parcela. El montaje en esta parte es fantástico, los sonidos de los pasos de Mario, la autentica soledad de la ciudad que desea abandonar y no puede. El sonido es una parte importantísima en 'La muralla verde', te envuelve por completo en las escenas exteriores, un gran trabajo que no oculta el mal hacer por momentos de todos los actores, sin excepción, donde parecen recitar delante de un micrófono lo que están leyendo en un papel. Quizás se sobrepusieron mas tarde las voces de los actores.


Hablando de los actores, en el papel protagonista tenemos a Julio Alemán, un experto actor mexicano fallecido hace 3 años con mas de 100 películas en su currículum, sin contar mas de 20 telenovelas y otras tantas obras de teatro, uno de los pilares del cine mexicano. Su registro de Mario es lo mejor de todo el film en cuanto a actuaciones se refiere ya que tanto el niño como la mujer, interpretados por Raúl Martín y Sandra Riva, no solo no tienen ni la mitad de frases durante la película sino que pecan de lo que comentaba antes sobre el doblaje o grabación de las voces. Ambos no realizaron mas películas en toda su carrera. Armando Robles Godoy que escribió y dirigió esta película con pocos medios en 1969 me ha sorprendido por su buen hacer en el manejo del ritmo en una historia que a priori parece tener poco que ofrecer y por saber mostrar en pantalla lo que realmente quería que se viese con el giro final tan triste y dramático. Esa invisible red elástica que atrapa a Mario en la ciudad y no lo deja marchar al no tener medios para remediar lo que sucede. Todo lo contrario que su hijo, nacido en la selva, adaptado perfectamente a ella como observamos en el trato que tiene con la naturaleza y los animales. Producida por Amaru Producciones Cinematográficas S. A. cuenta en la fotografía con el propio hermano del director, Mario Robles Godoy y con Enrique Pinilla en la banda sonora. El resultado es que 'La muralla verde' esta considera la mejor película de la historia del cine de Perú o casi la mejor y desde Claqueta Latina os recomiendo su visionado.

Para terminar os dejo con unas palabras que escribe Mario a Delba, su esposa, cuando todavía están en gestiones para la compra de la parcela en la selva, son maravillosas: '...encontré un lote interesante. El dueño, porque aquí parece que todos los lotes tienen dueño, no llego nunca a conocerme y se pueden hacer las gestiones para que declaren caduca su parcela y la podamos comprar. Me han dicho que no es una gestión difícil, el lote es pura selva desde luego, pero tiene un arroyo de agua pura cerca del cual podremos construir nuestra casa. Nos ira bien, estoy seguro. Cuando vengas, quiero que hagas el viaje por tierra para que sientas lo que estoy sintiendo yo ahora al entrar en la montaña. Cualquier cosa que te diga es poco para que te hagas una idea. Al avanzar por la carretera o por una trocha parece que tuvieras a cada lado una muralla verde.'
Leer más...

jueves, 26 de febrero de 2015

Cobertura del Americana. Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona 2015 (y 2ª parte)


Pues aquí voy con la segunda y última parte de la cobertura que le dediqué al Americana, Festival de cine Indie norteamericano de Barcelona. Esta segunda tanda esta compuesta de 5 películas, las últimas que vi en este gran festival que espero que durante muchos años nos siga haciendo disfrutar del mejor cine Indie llegado de los EEUU.

Larga vida al Americana!!!


BUZZARD (2014) de Joel Potrykus


Llegaba con la vitola de ser la película más bizarra y original del festival y bueno, en parte lo es. Buzzard empieza bien, con la presentación de los personajes en su entorno laboral. Situaciones absurdas, personajes freaks y humor negro llenan el primer tercio del film, apoyado sobre todo en la química entre los personajes de Marty (Joshua Burge) y Derek (Joel Potrykus) que proporcionan los mejores momentos de la trama. Pero una vez Marty decide dejar la casa de su amigo e irse por libre la película da un bajón tremendo, con muchas situaciones que acaban siendo meras excusas para un final tan poco acertado como previsible. Lástima que tras un principio prometedor se pierda en el auto forzado por ser diferente y bizarra, y cuando lo buscas tan descaradamente se te ve el plumero y pierdes frescura. Una pequeña decepción.

CHEATIN’ (2013) de Bill Plympton


Plympton era una de mis directores pendientes hasta que ha llegado el Americana para remediarlo. Mi primer acercamiento al realizador estadounidense ha resultado de lo más satisfactorio. Cheatin’ parte de una animación tan desigual como genial, con un imaginario de una extensidad asombrosa. Su trama nos lleva al limite del amor, de la confianza, de los celos, del engaño. Con toques fantásticos que la llevan un paso más, Cheatin’ es una delicia que lo único que la frena para llegar a lo magistral son algunos excesos y una idea demasiado estirada. Aún así mi primer Plympton se salda con gran nota.

LISTEN UP PHILIP (2014) de Alex Ross Perry


Reconozco que posiblemente no vi esta película en las mejores condiciones, después de 8 horas de trabajo y como tercera propuesta del día pues me costo entrar. Listen Up Philip mezcla momentos y diálogos ingeniosos con algunos mucho más pedantes y aburridos. El personaje de Jason Schwartzman es tan aborrecible como atrayente aunque en su global te da ganas de abofetearlo. Una película que basa todo su potencial en sus diálogos corre el peligro de aburrir si no hila muy fino y en este caso, ya sea por su larga duración o por su extrema densidad, la tercera película de Alex Ross Perry cuesta de digerir.

KUMIKO, THE TREASURE HUNTER (2014) de David Zellner


Si había una película que tras ver la programación me llamaba la atención era esta Kumiko. Evidentemente su conexión con la obra maestra de los hermanos Coen, Fargo, tenía mucho que ver, pero también por su sinopsis y la curiosidad de ver que podía salir de esa base argumental. Pues al final ni fu ni fa. Toda su primera parte situada en Tokio se me hizo muy pesada y la encuentro alargada sin ninguna razón aparente más que la de mostrarnos lo desubicada que se siente el personaje de Kumiko. He leído mucho que el personaje de Rinko Kikuchi se siente excluida de una sociedad a la que no siente pertenecer, yo creo más bien que es directamente una mujer con problemas mentales, no desubicada, simplemente está loca, y creo que la trama conforme avanza no hace más que confirmarlo. Zellner juega la carta de esa japonofilia que gran parte del mundo occidental tiene en la actualidad, y eso hace que con la ley del mínimo esfuerzo y gracias a ese punto ya se gana al público. A mi me da igual y curiosamente cuando más disfruto es cuando la trama salta a Minnesota y la protagonista empieza a introducirse en el universo Fargo. Quizás su problema es que va a trompicones, pero toda su parte final me gusta, sobre todo la parte del bosque nevado y el uso de la música como si fuera una película de terror. El final curioso pero no me convence del todo. Muy irregular pero al final me acaba resultando interesante. Claramente de menos a más.

THE HEART MACHINE (2014) de Zachary Wigon


Una de mis favoritas del festival. Ya cuando vi el trailer se convirtió en una de las películas más esperadas del festival, pero algunas malas criticas de personas cercanas a mi me hicieron bajar las expectativas. Finalmente esta historia de amor a través de la webcam, con todas esas dudas de su protagonista, que nos lleva al borde del thriller en su incesante búsqueda de la verdad y de averiguar si su ciber novia está realmente en Berlín como dice o en Nueva York como el sospecha. Consigo conectar desde el principio, entro en el juego que me propone, mantengo los ojos abiertos en cada nueva situación y suelto un aplauso interior con su final, muy bien conseguido y que hace justicia al desarrollo de la trama. Como he dicho, de lo mejor del festival.
Leer más...

miércoles, 25 de febrero de 2015

Claqueta Latina: El infierno (2010) de Luis Estrada

Por Marckwire21


'El Infierno' titulada en España 'El Narco` es una película de 2010 dirigida por el realizador mexicano Luis Estrada y estrenada poco tiempo antes de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México. Considerada la tercera parte de una tetralogía, en ella el director latinoamericano volvió a poner patas arriba todas las vergüenzas de su propio país mostrando bajo el manto de la comedia mas negra y la critica mas ácida, el nivel de corrupción y narcisismo político que gobernaba el país de una manera real y sin censura alguna. Dicho poker de films lo forman las películas: 'La ley de Herodes' de 1999, 'Un mundo maravilloso' en 2006, 'El Infierno' 2010 y la estrenada el año pasado, 'La dictadura perfecta', todas como no, con el tándem director/actor que forman Luis Estrada y Damián Alcázar.

Estrada presento de manera brillante una mezcla de géneros que van desde el thriller mas inquietante, pasando por el cine negro, la comedia satírica o la acción mas puramente mafiosa o de clanes. En medio de todo eso encontramos a Benny Garcia (Damián Alcázar), el típico mexicano tanto física como mental e ideologicamente puro de corazón al inicio pero corruptible como todos una vez entra en la rueda del narcotráfico y el dinero fácil. Benny, como tantos otros se fue a Estados Unidos en busca de un trabajo digno imposible de conseguir en México. 20 años mas tarde lo vemos siendo expulsado y de regreso a su pueblo natal. Asombrado descubre que su bonito pueblo se ha convertido en un vertedero de violencia sin escrúpulos, corrupción, pobreza y asesinatos a plena luz del día. Tras la noticia de la muerte de su hermano menor convertido en un temible mafioso de la zona al que apodaban 'El Diablo', Benny pide ayuda a Cochiloco (Joaquín Cosio), el mafioso oficial por encima de su difunto hermano y a la vez su  mejor amigo de la infancia. Ante la urgencia de conseguir dinero para mantener tanto a su madre, como a su cuñada viuda y a su sobrino, Benny acepta el trabajo propuesto por el jefe de Cochiloco, el siguiente peldaño en la escalera hacia el poder llamado Don José Reyes (Ernesto Gómez Cruz), dejándose así infectar rápidamente por el poder y las ventajas que otorgan el dinero fácil, la violencia y pertenecer al crimen organizado. 


Pese a que el tono de comedia, sátira, o critica social es mas que evidente en muchos diálogos o escenas, la película funciona maravillosamente como thriller de acción al mas puro estilo Tarantino, 'Breaking Bad' o 'Gangs of Wasseypur', eso la hace única y facilmente catalogable en un grupo muy selecto de films donde la comedia es el perfecto vehículo para criticar cualquier sistema corrupto y cualquier red de crimen organizado. No es la ascensión de un joven vendedor de drogas ni tampoco una matanza entre familias mafiosas como en 'Blow' o 'Alpha Dog', es una gran thriller negro de acción bañado con una sutil comedia y elegante critica a la clase de políticos que han llevado a México a ser una teta seca que todos han chupado hasta dejarla sin nada mas que ofrecer que una gota cada cierto tiempo. La calidad de las actuaciones es perfecta, hay una total implicación por todos en sus diálogos, Alcázar esta impresionante, me rindo completamente a este actor al que de momento he visto en dos películas de Estrada y en Crónicas de Sebastián Cordero. Joaquín Cosio o los 'Reyes', tanto el como ella, geniales bordando momentos dramáticos-críticos como llenos de humor y que decir de 'la cuñada', que mujer! que curvas! y encima crea un buen registro de su personaje la actriz Elisabeth Cervantes. Como digo, del primero al ultimo, inclusive el chico al que pregunta Benny por 'el sobrino' o la adorable madre de Benny, todos están perfectos, brillantes. La cinta empieza muy muy cómica, con diálogos brillantes repletos de guiños e indirectas a diestro y siniestro pero a medida que avanzan los 150 minutos de duración, las relaciones entre los personajes se vuelven mas intensas, los momentos dramáticos contados cobran una importancia vital para el desarrollo de un trama que va ahogando en esa espiral de desenfreno de Benny al propio espectador hasta ese final digno de ser interpretado por Pacino si de una película americana habláramos. Luis Estrada tiene el poder de rodar unas historias que aun sabiendo lo que puede ocurrir o sobre que puede tratar no deja de sorprenderte a cada minuto que pasa, obligandote a prestar atención a cuanto se nos narra ya sea visual o narrativamente.

Producida por Bandido Films con guión del propio Estrada y su habitual en esta tetralogía, Jorge Sampietro, destacaría además de lo anteriormente citado, la redonda e impecable dirección de fotografía de Damian Garcia ('Gueros', 'Desierto'), mostrándonos un infierno en la tierra, un desértico y árido pueblo mexicano donde la pobreza y miserias rompen cualquier encuadre idílico para mostrar la verdadera realidad de una nación donde todo el mundo mete la mano en la bolsa. No me olvido de una banda sonora que a priori pasa desapercibida al estar repleta de canciones no originales del propio film y en parte también a ese ambiente fiestero de los narcos pero, es una banda sonora que cobra mucha importancia y valor al conocer quien esta detrás que no es otro que el canadiense Michael Brook, creador entre otras de las partituras en películas como 'Heat','The Fighter', 'Into the wild' o la recientemente protagonizada por Jennifer Connelly 'Aloft'. 'El Infierno' arraso en los premios Ariel de 2011 llevándose el de mejor director, mejor película, mejor actor principal y secundario para Alcázar y Cosio respectivamente, además, estuvo nominada en los Goya de 2010 donde perdió frente la chilena 'La vida de los peces'.


'El Infierno' es una película altamente recomendable para todos aquellos que gusten de un cine sin tapujos, que habla claro y que no se esconde de nada y ante nadie para mostrar lo que quiere mostrar, la realidad tal y como es. Una realidad que a veces y aunque pueda parecer cómica o absurda, existe, y existe gracias a esa corruptela gubernamental que abunda en México desde tiempos lejanos. Una feroz critica a un sistema político que ha sido capaz de crear o permitir la creación de una red de narcotráfico tan grande y extensa que ni modo de salir de ella aun queriéndolo con todas las ganas. Para muestra, un botón. Para muestra, el final de 'El Infierno'. Creanme, no se la pierdan por nada del mundo. Grandiosa película.
Leer más...

lunes, 23 de febrero de 2015

Cobertura del Americana. Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona 2015 (1ª parte)


Ayer finalizó la segunda edición del Americana. Festival de Cine Independiente Norteamericano de Barcelona, y como el año pasado, Cine Latino estuvo presente. Aunque sabemos que quizás por temática no tendría lugar en este blog, un festival del nivel del que hablamos y liderado por gente salida de blogs amigos, que a pesar de contar con solo una primera edición como experiencia previa, han vuelto a demostrar que con ganas y enormes conocimientos se puede dirigir de forma excepcional un proyecto de esta envergadura. Por eso era nuestro deseo estar presentes y haceros llegar a vosotros nuestras impresiones de lo visto en estos 4 días mágicos de cine de calidad, y sobre todo, de la compañía de buenos amigos.

Pero vamos a lo que más interesa, las películas vistas, que dividiremos en dos partes:

BEFORE I DISAPPEAR (2014) de Shawn Christensen


Creo que en un festival siempre es importante acertar con la inauguración ya que no deja de ser el primer acercamiento del público al certamen y puede decantar a la gente a seguir o no seguir viendo las propuestas ofrecidas. Por eso creo que inaugurar con una película como Before I Disappear fue todo un acierto. La opera prima de Shawn Christensen, basada en su propio cortometraje Curfew, es un drama con varias dosis de comedia negra en la que seguimos a Richie, un personaje inadaptado (tan del gusto del cine Indie) que cuando está a punto de acabar con su vida recibe la llamada de su hermana para que le haga el favor de cuidar de su sobrina. Ese es el principio de la montaña rusa emocional que llevará a Richie a plantearse su futuro y a conocer su lado familiar desconocido hasta el momento. Apoyada en unas buenas interpretaciones, encabezadas por el hombre orquestra Shawn Christensen, que a parte de actor y director también es el guionista, y que elabora de manera contenida pero intensa un personaje que podría haber caído en el tópico más sobado. También destacar a la bella Emmy Rossum y a la gran sorpresa, la jovencísima (14 años) Fatima Ptacek a la que le auguramos un gran futuro. Before I Disappear no es que sea algo excepcional pero si es una buena mezcla de drama y comedia que funciona genial como entrante al festival.

NIGHT MOVES (2013) de Kelly Reichardt


Reconozco haber visto esta película con cierto miedo ya que la primera (y única hasta ahora) que había visto de la directora norteamericana había sido Meek’s Cutoff que me había parecido un artefacto de lo más vacío y aburrido. Pero Night Moves, sin apasionarme, me ha parecido la mar de interesante. Desde el principio navega en el drama ecológico con pequeñas dosis de thriller, que poco a poco van aumentando hasta convertirse en el tono principal de la cinta. A pesar de tener el ritmo lento tan habitual en la directora, Night Moves no se llega a hacer pesada y tiene algunos momentos de tensión bien logrados. Lástima que la peli no sabe acabar cuando la historia lo había pedido a gritos y Rechardt decide alargar más minutos que a parte de no aportar nada le quitan ese aura casi místico a la historia para llevarla a un tono demasiado terrenal que hacer que el personaje principal roce el ridículo, aumentado por una espantosa escena final. Lástima porque durante mucho metraje me estaba gustando bastante.

DEAR WHITE PEOPLE (2014) de Justin Simien


Posiblemente la película que menos me ha gustado del festival. Una historia sobre el racismo, la tolerancia, las diferencias de clase y sociales y el mundo de las hermandades universitarias. Lo que menos me gusta es el tono y como el director se dedica más a la forma que al fondo. Le reconozco algunos detalles, sobre todo en el aspecto visual, bastante interesantes, pero la sensación que me queda es la de que quiere ir de guay y no tiene el talento suficiente. Su gran problema son unos personajes que no me transmiten ningún tipo de emoción, que me da igual lo que hagan o que les depare su futuro. No me llega la historia, y eso que su base argumental es de lo más interesante, pero el como lo cuenta me parece muy deficiente. En definitiva, me carga y se me hace aburrida.

LIFE ITSELF (2014) de Steve James


Roger Ebert ha sido sin ninguna duda uno de los críticos más relevantes de los Estados Unidos, teniendo una gran influencia en el público cinéfilo y siendo respetado por el mundo cinematográfico. El documental nos va alternando sus comienzos y su ascenso a la fama, con su premio Pulitzer a la cabeza, con el final de su vida, ya enfermo terminal del cáncer de mandíbula que acabó con su vida hace ya casi dos años. El documental está lleno de anécdotas geniales de Ebert, sobre todo las relacionadas con su programa televisivo Siskel & Ebert, junto al también crítico Gene Siskel, con el que tenía una entrañable relación de amistad-odio. Quizás el no saber nunca si estamos viendo mas un documento sobre su carrera o sobre su enfermedad hace que se vaya difuminando un poco su fuerza, pero el gran carisma de Ebert, su especial y tormentosa relación con Siskel y su fuerza ante su final convierten a Life Itself en una obra notable. Como curiosidad comentar la relación que se cuenta entre Ebert y una niña llamada Ava DuVernay, que años más tarde se convertiría en directora de cine y que su segunda película, Selma, clausuraría la segunda edición del Americana. Bonita conexión.
Leer más...

miércoles, 18 de febrero de 2015

Claqueta Latina: Garrincha. Estrela Solitária (2003) de Milton Alencar

Por Marckwire21


Si hay un jugador brasileño clásico conocido en el mundo entero después de Pelé, ese es Manuel Francisco dos Santos alias Garrincha. Nacido en Magé en Rio de Janeiro, fue apodado así por sus hermanos, dado que Garrincha es el nombre de un pájaro feo y veloz que vive en las selvas del Mato Grosso en Brasil. Manuel Francisco dos Santos es uno de los miles de ejemplos de deportistas nacidos en un pequeño pueblo a los que la fama les supero por completo; con las piernas curvadas casi 80 grados hacia dentro y una pierna mas corta que la otra, su habilidad para el fútbol era innata, natural, nació para ser un gran jugador. Firmo su primer contrato profesional con Botafogo sin saber leer además de ser el club donde uso por primera vez botas de fútbol para jugar. Un delantero de leyenda con el que la selección canarinha solo perdió 1 partido de los 60 que jugó el y jamas, nunca perdió cuando jugó con Pelé en el once inicial.

En 1963, en la cumbre de la carrera del mítico jugador de fútbol brasileño, el director Joaquim Pedro de Andrade estreno el documental titulado 'Garrincha, Alegrida do Povo'. 40 años mas tarde, en 2003, y en homenaje a este a quien también va dedicada esta película, Milton Alencar dirigió esta versión ficcionada de la historia del crack brasileño basándose también la novela de 1995 publicada por el periodista y escritor Ruy Castro titulada 'Estrela Solitária - Um Brasileiro Chamado Garrincha' . 'Garrincha: Estrela solitaria' esta producida por FAM Filmes con la colaboración de un sinfín de empresas brasileñas y chilenas; tiene una duración de 106 minutos y centra lo que nos cuenta en 1980, con un Garrincha de vuelta a su casa por segunda vez tras ingresar en un reformatorio debido a su adicción al alcohol. Aguantando como buenamente puede gracias a los medicamentos, Garrincha es la estrella de la rua brasileña que celebra la escuela de Samba Mangueira que le ha preparado una carroza exclusiva en su honor. A media que el festival de avanza, Garrincha narra en primera persona los acontecimientos mas importantes de su vida, desde su fichaje por el Botafogo hasta su explosión en la selección junto a Pelé. Esta interpretada por actores de televisión brasileños principalmente como André Gonçalves que da vida a Garrincha, Tais Araújo como Elza Soares, Ana Couto como Iraci o Chico Diaz como Sobral entre otros. La fotografía es de Jorge Monclar y la banda sonora de Leo Gandelman, ambos con escasas producciones en su haber al igual que el director Milton Alencar, que solo rodó esta película.


No he tenido la suerte, o desgracia, de leer la novela de Ruy Castro por la que gano el Jabuti (premio literatura brasileña) en 1996, así que tampoco puedo afirmar que la adaptación de Alencar sea buena, o mejor dicho, aceptable. Con un aire a telenovela o a telefilm de sobremesa que infesta toda la duración, la figura de Garrincha y su misticismo como jugador están mal desarrolladas, no enganchan y las escasas anécdotas del susodicho que se narran llegan a agotar. No hay emoción, no hay épica, no hay nada realmente que valga la pena destacar mas que los detalles sobre el jugador. El grupo actoral es un desastre, el montaje usando zooms extraños y una edición de vídeo repleta de intentos de innovar totalmente fallidos es un horror. Hay errores de continuidad, la caracterización inicial de un Garrincha de casi 50 años es detestable, no se eleva la figura del gran jugador que fue, no se habla apenas de sus éxitos, hay casi la misma cantidad de escenas de cama que de imágenes de archivo. Alencar ofrece una versión mas intimista y austera de la vida y hechos del delantero carioca que de su carrera deportiva pero deja demasiado olvidados los grandes logros que Garrincha consiguió, incluido el ser comparado o alabado mas que el propio Pele. No se habla de su progresión, de su estilo jugando o de las habilidades que poseía sino de sus dos grandes adicciones, las mujeres (tuvo 14 hijos), el tabaco y el alcohol. Es triste ver como una figura de la importancia que es Garrincha no solo para el fútbol brasileño sino para el mundial está tan mal presentada por un director patrio como es el propio Alencar. No perdáis el tiempo con esta película.
Leer más...

martes, 17 de febrero de 2015

Ixcanul, erupción centroamericana

por Olvin Otero


El cine guatemalteco ha entrado en una etapa de crecimiento  con un gran  número de producciones cada año, y pasa por un momento muy especial dentro del circuito festivalero, mismos espacios  que  pusieron a  Guatemala   en  el  panorama mundial   con el  film El silencio de  Neto (1994)  de  Luis Argueta que  formó parte  de  la  Selección Oficial  del Festival de Sundance 1995.

Uno de los directores más habituales  -y quien es referencia del cine la región- es Julio Hernández Cordón, ganador de múltiples premios con Gasolina (2008),  Las marimbas del Infierno (2010) y Polvo (2012), esta última nominada al Leopardo de Oro en  el Festival de Locarno 2012. 

El director Jairo Bustamante, un desconocido para muchos, sale del anonimato,  como lo hizo la directora costarricense Laura Astorga que formó parte  de la sección Generation14plus de la Berlinale 2013, con su ópera prima ‘Princesas rojas’.

El cine centroamericano existe.


La edición 65 del Festival Internacional de cine de Berlín se convirtió el 14 de febrero de 2015 en un evento histórico para el cine guatemalteco y centroamericano.

Una ópera prima habitualmente forma parte de la programación en las secciones paralelas, por lo que  el debut de Bustamante rompía paradigmas al quedar entre las 19 cintas que competían por el  Oso  de  Oro. La  primera  cinta  guatemalteca  (y  centroamericana)  en  competir  por  el máximo reconocimiento en un festival clase A. Junto a él -y poniendo la nota latina- los chilenos Pablo Larraín y Patricio Guzmán, en una competición entre veteranos y jóvenes promesas: Andrew Haigh, Malgorzata Szumowska, Terrence Malick, Jafar Panahi o Werner Herzog. 

Los aplausos tras su exhibición y las reseñas de la crítica internacional ya hacían sonar su nombre un día antes de la gala de clausura, las quinielas le apostaban a una ópera prima hablada  en  kaqchikel  como una de  las  fuertes  candidatas  a  los  premios  grandes  de  la edición. La cinta ya había recibido una mención especial por su honestidad y valentía, en la categoría Cine en Construcción del Festival de San Sebastián 2014.

Finalmente Ixcanul se alzó con el Oso de Plata: Premio Alfred Bauer. Un reconocimiento dedicado a las cintas que abren nuevas perspectivas. El premio, en honor a Alfred Bauer -fundador del festival-  se ha entregado desde 1987. Bustamante regresa el reconocimiento a Latinoamérica, anteriormente el mismo ha sido ganado por las cintas argentinas La Ciénaga (2001) de Lucrecia Martel,  El custodio (2006) de Rodrigo Moreno,  y la uruguaya Gigante (2009) de Adrián Biniez. Compartido además con otros grandes cineastas como Andrzej Wajda, Miguel Gomes, Denis Côté, Zhang Yimou o Park Chan-wook.

Escrita y dirigida por el mismo Bustamannte y filmada en las faldas del volcán Pacaya, ‘Ixcanul’ (volcán en lengua kaqchikel) narra la historia de María, joven maya de 17 años y su  apresurado paso  a  la  vida adulta.  Aunque María sueña con ver la  ¨gran ciudad¨,  su condición de mujer indígena no le permite cambiar su destino. Una cinta de denuncia que toma  como  base  un  retazo  de  la  historia  étnica  de  Guatemala,  con  recuerdos  de  un genocidio.


Jairo  Bustamante  con estudios  de  publicidad  en  su  natal  Guatemala,  pero  radicado  en Francia, ha cursado estudios de cine en París y Roma. Con algunos cortos a sus espaldas (Usted - 2009, Au Détour Des Murs, Les Visages D'une Cité – 2010, Cuando sea grande - 2012),  su  interés por  mostrar  relatos de  la  vida en Guatemala ya eran visibles cuando abordaba el tema indígena y las desigualdades en su corto ‘Cuando sea grande’ (2012). El director se encuentra en producción de su nuevo proyecto: El escuadrón de la muerte.

La cinta  ahora mismo forma parte  de  la  Selección Oficial  del  festival  Internacional  de Guadalajara  y  Cartagena  de  Indias.  Lo  siguiente  lograría  ser  un  fenómeno  que  podría funcionar con los Premios de la Academia, cuando los mimos pueden servir de lanzamiento del cine de la región. Históricamente un impulso a las cintas foráneas. Algo parecido  al efecto ‘La Teta Asustada’ de Claudia Llora cuando en 2009 ponía su cine en el panorama mundial, la directora formaba parte del jurado en esta edición de la Berlinale y de quien no se descarta influencia en el premio.

De momento  Nicaragua es el único país centroamericano en lograr la nominación al Oscar con ‘Alsino y El  Cóndor’ (1982) una hermosa y sincera fábula dirigida por el  director chileno  Miguel Littín, exiliado en México debido a la dictadura chilena. ‘Ixcanul’ tiene todas las cartas listas para seguir haciendo historia.

El premio a Ixcanul no solo es histórico, significa un impulso a una industria sin apoyo estatal pero en pleno crecimiento  y con grandes directores, en primera instancia debería abrir las puertas el apoyo a la producción de más proyectos de la región.

Así concluyó una Berlinale con alto compromiso político con su Oso de Oro para 'Taxi', de Jafar  Panahi  (condenado  por  desafiar  al  régimen  iraní),  y  un  triunfo  para  el  cine Latinoamericano, el que cada año tiene su espacio reservado.

Premios al cine latinoamericano


Gran Premio del Jurado para ‘El Club’ de Pablo Larraín (Chile).

Mejor Guion y Premio del Jurado Ecuménico para Patricio Guzmán por su documental ‘El Botón de Nácar’ (Chile).

Premio Alfred Bauer para Ixcanul de Jayro Bustamante (Guatemala).

Mejor Ópera Prima para ‘600 Millas’ de Gabriel Ripstei (México).

Mejor documental (Teddy Award) para ‘El hombre nuevo’ de Aldo Garay (Uruguay-Chile)

Mejor cortometraje (Teddy Award), San Cristóbal de Omar Zúñiga (Chile)

Mejor Largometraje (Teddy Award) para la producción americana ‘Nasty Baby’ dirigida por el chileno Sebastián Silva (La Nana, 2009).

Premio CICAE (Sección Panorama) para ‘Que horas e la Volta’, de Anna Muylaert (Brasil).

Leer más...